La liberación de Ingrid Betancourt: una esperanza para Colombia

La Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) se alegra de la liberación de Ingrid Betancourt, de los tres rehenes estadounidenses y de los onze militares y policias colombiannos. Algunos de ellos fueron detenidos más de nueve años.

« Acogemos la noticia de la liberación de Ingrid Betancourt con una alegria profunda », declaró Souhayr Belhassen, Presidenta de la FIDH. La alegria es aún más grande cuanto porque esta liberación pudo intervenir sin que se derramara sangre ».

La mobilización sin precedente de la sociedad civil a través del mundo para la liberación de Ingrid Betancourt debe seguir para que la paz vuelva porfin en Colombia. La paz podrá restablecerse unicamente a traves de una negociación entre el gobierno y los diferentes actores del conflicto y a traves del fin de la impunidad de todos los victimarios de crimenes de lesa humanidad, que siguen siendo perpetrados hoy.

La FIDH llama las FARC a la liberación inmediata y sin condición de todos los secuestrados y al gobierno colombiano a establecer un diálogo con las FARC para una salida política negociada del conflicto armado.


Fuente: FIDH

Leer más...

Utiles de Esperanza: un proyecto solidario de reciclado de materiales

A partir de hojas ya usadas o descartadas, un grupo de voluntarios fabrica cuadernos para enviar a escuelas de Chaco, Corrientes y Jujuy. Ya repartieron 1.500 de esos elementos.

La red Utiles de la Esperanza, compuesta por un grupo de ocho personas que elabora cuadernillos con papeles que aún tienen una posibilidad de uso, llegó a los 1.500 de esos elementos a escuelas de Quimili, en la frontera de Chaco, Monte Caseros (Corrientes) y Tilcara (Jujuy). Además, en octubre hará un viaje solidario a la comunidad toba de Chaco. Y continúan con el reciclaje de distintos tipos de útiles escolares, que también donan.
Desde hace unos años, María Elvira Delgado ideó este proyecto con dos objetivos primordiales: “El primero es tratar de devolver con acciones concretas la oportunidad que tuvimos quienes hemos podido estudiar, trabajar y crecer de modo de poder contribuir a la formación de quienes menos tienen y conformar una mejor sociedad en el futuro. Y el segundo es tratar de contribuir a la preservación de nuestros árboles a partir de la máxima utilización que se le pueda dar al papel”, explicó.
Utiles de la Esperanza fabrica en distintos locales del conurbano y Capital Federal cuadernos a partir de hojas en desuso de empresas u hogares. El único requisito es que tengan una carilla en blanco y pueden ser hojas lisas, rayadas o cuadriculadas.
“Nosotros clasificamos las hojas por tamaño y en el caso de las empresas las mezclamos de modo tal que se preserve la información. Los cuadernillos son de distintos tamaños en función al tipo de hojas o su mejor aprovechamiento. En cuanto a los útiles escolares, los reacondicionamos y todo este material es enviado a escuelas carecientes”, señala Delgado.
Todo el trabajo es voluntario y artesanal, razón por la cual no solicitan dinero, sino simplemente el material, que la gran mayoría de las veces termina en el tacho de basura.
“Afortunadamente el proyecto ya ha tenido buena repercusión y estamos recibiendo respuestas de todas partes, lo cual nos enorgullece muchísimo. Ya realizamos un logo del grupo, que representa la contención del adulto hacia el niño, y un folleto que preparamos con la idea de repartirlos en las casas y negocios”, concluyó.

 

Fuente:AUNO.ORG

Leer más...

El dolor emocional realmente duele

Ya lo dicen las canciones y los poemas: el amor duele. Pero ahora, gracias a la nueva tecnología, los científicos están confirmando que el sufrimiento emocional realmente puede doler físicamente.

Mujer dolida

El cerebro procesa el dolor físico en la corteza cingular anterior, y también el dolor emocional.

Las nuevas investigaciones cerebrales revelan que la misma parte del cerebro que procesa el dolor físico también se encarga de procesar el dolor emocional.

Y esto explica, afirman los expertos, que de la misma forma como una lesión física puede causar dolor crónico, mucha gente nunca se recupera de una herida emocional.

El dolor emocional, sabemos, puede adquirir muchas formas. Puede ser el rompimiento de una relación, la exclusión social, o la forma más extrema que es la pérdida de un ser querido.

Muchas personas que han experimentado este tipo de dolor extremo a menudo hablan de "un dolor en el pecho", "un vacío debajo del esternón", o de pensar que se están volviendo locos por tanto dolor.

"La gente que ha sufrido daños emocionales a menudo traduce ese dolor en algo físico", afirma el profesor David Alexander, director del Centro de Investigación de Trauma en Aberdeen, Escocia y quien ha ayudado a sobrevivientes de desastres, incluidos en tsunami en Asia y la guerra de Irak.

"Hablan, por ejemplo, de que les explota la cabeza o de un dolor en el estómago. Es un paralelo muy fuerte", agrega.

Y sin embargo, afirma el experto, las investigaciones médicas tienden a concentrarse en el dolor físico.

Supervivencia

Un equipo de neurocientíficos de la Universidad de California Los Ángeles, (UCLA), está intentando cambiar esa tendencia centrando sus estudios en el dolor emocional.

Gracias a la nueva tecnología, dicen los investigadores, ahora es posible analizar lo que pasa en el cerebro y en el corazón.

La doctora Naomi Eisenberger ha logrado demostrar qué partes del cerebro se activan cuando sentimos dolor emocional.

La investigadora desarrolló un juego de computadora en el que deliberadamente se hace que los participantes se sientan excluidos.

Mujer con pena

El que pierde a un ser querido tiene más riesgo de morir en los 6 meses después de esa muerte.

Los escáneres cerebrales que se toman simultáneamente han revelado que el cerebro procesa de la misma forma el dolor que la persona siente al ser rechazada socialmente que el que siente con el dolor físico.

Este proceso se lleva a cabo en una zona cerebral llamada corteza cingular anterior.

La investigadora cree que el dolor físico y el dolor emocional están relacionados de esta forma porque las relaciones sociales son cruciales para nuestra supervivencia como especie.

Enfrentado a una situación de peligro, un hombre solo tiene menos posibilidades de sobrevivir que un grupo de humanos.

"El sistema de uniones sociales está muy vinculado al sistema de dolor físico para asegurar que el ser humano permanece conectado de cerca a los otros", afirma Naomi Eisenberger.

"Cuando se nos separa de una relación, o un grupo nos rechaza, es muy doloroso -agrega- así que intentamos evitarlo".

El dolor físico es una advertencia de nuestro organismo para no hacer algo que nos hace daño, por ejemplo, caminar con un tobillo o una pierna rota.

El dolor emocional, afirman los expertos, también puede ser una advertencia, por ejemplo, para no volvernos a acercar a cierto tipo de hombre o de mujer que nos puede herir emocionalmente.

Y de la misma forma como el dolor físico puede volverse crónico, también ocurre los mismo con el dolor emocional.

Mary Frances O'Connor, otra investigadora de UCLA lo llama "pena compleja" y ésta, dice, ocurre en aproximadamente 10% de las personas que sufren la pérdida de un ser querido.

"Estas personas experimentan mucha amargura y enojo, y sienten que su futuro no tiene sentido. Además no pueden adaptarse al dolor con el paso del tiempo, como muchas otras personas sí lo hacen", afirma O'Connor.

Corazón roto

Una persona tiene mayor riesgo de morir en los seis meses después de que perdió a un ser querido

Dr. Martin Cowie

Los científicos sospechan que estas personas que no logran adaptarse al dolor, también son las que experimentan los mayores niveles de dolor físico.

Es por eso, afirman los expertos, que sí es posible morir de un corazón roto.

"Una persona tiene mayor riesgo de morir en los seis meses después de que perdió a un ser querido" afirma el Martin Cowie profesor de cardiología del Hospital Brompton, en Londres.

"Y esta tendencia ocurre más entre los hombres", agrega.

Esto se debe a que la gente que sufre una muerte cercana tiene más probabilidad de tener un accidente o de sufrir un infarto o embolia.

Porque las hormonas que están involucradas en el estrés de la pérdida de un ser querido aumentan las posibilidades de que ocurran estos eventos, explica el experto.

Por eso, agrega, es muy importante identificar y tratar a las personas cuyo dolor emocional podría convertirse en dolor crónico y provocar una debilitante depresión o incluso la muerte.

 

Fuente: BBC

Leer más...

"Espejos" - "Lola Mora"

Testimonio de la realidad de un grupo de mujeres que habitan una zona de gran pobreza de la ciudad de Rosario (Argentina) y que a partir de su propia urgencia por el flagelo de las drogas y la violencia familiar, decidieron crear un Centro Comunitario actualmente en funcionamiento llamado "Lola Mora". Este centro cumple diversas funciones asistenciales y de fortalecimiento de vínculos formando una suerte de red de contención autogestionada frente a la desocupación, desnutrición y extrema pobreza de un sistema que las expulsa día a día. Una de sus fundadoras recrea su vida cotidiana que acompaña con particulares relatos que están llenos de lucidez y esperanza, sin dejar de tener una excelente critica y análisis de la realidad.

Dirigido por: LUCRECIA MASTANGELO




Leer más...

¿Qué es la Pedofilia?

Es la presencia de fantasías o conductas que implican actividad sexual entre un adulto y un niño.

Puede darse de diferentes formas: en relación a la orientación, puede ser de tipo heterosexual, homosexual o ambas; en relación a objeto, éste puede ser exclusivamente pedofílico o no.
Las conductas de la pedofilia van del simple exhibicionismo hasta la penetración.
El adulto suele ganarse la confianza y el cariño del niño para luego llevar a cabo sus objetivos.
Se distinguen dos variantes en la pedofilia:La sentimental homoerótica y la agresiva heterosexual.


  • Los sentimentales homoeróticos tienen poco interés por las mujeres, toda su capacidad sexual se concentra en los niños, concretándose bajo la forma de caricias que le provocan el orgasmo.

  • Los agresivos heterosexuales intentan satisfacer sus impulsos con niñas, con métodos que van desde la seducción a la violencia.

Características personales y sociales del sujeto:En su mayoría los pedofílicos son hombres, menos agresivos que los violadores; muchos de ellos son alcohólicos o psicóticos de mente torpe o asociales, y su edad fluctúa entre los 30 y 40 años; generalmente, de fuertes convicciones religiosas, en general, son hombres débiles, inmaduros, solitarios y llenos de culpa.


La personalidad del agresor de mediana o mayor edad es de un individuo solitario y con dificultad para establecer relaciones heterosexuales normales, suele tener baja autoestima, con pocos recursos para enfrentar situaciones de stress y frecuentemente abusa del alcohol y/o sustancias.


Por lo general, no presenta trastorno psicopatológico. Sin embargo, se ha visto que dos tercios de los reclusos pedofílicos maduros llevaron a cabo esta conducta en momentos que sufrían de situaciones estresantes.


Ver: http://www.pedofilia-no.org


Leer más...

VIH/SIDA: un "desastre global"

La Cruz Roja Internacional emitió su informe anual sobre los desastres mundiales en el que resaltan al VIH/SIDA como el desastre más complejo y de largo plazo que enfrenta la humanidad.

Prostituta con VIH en Camboya
Los trabajadores sexuales y los consumidores de droga son estigmatizados, dice la Cruz Roja.

Previos informes se han concentrado en desastres naturales específicos, como el tsunami de Asia o el huracán Katrina y la respuesta humanitaria y de emergencia a estos.

Este año, la Cruz Roja se aparta de esa tradición para llamar la atención sobre la epidemia global que ha matado o infectado a millones en todo el mundo.

Según el organismo internacional 25 millones de muertes, 33 millones de personas viviendo con el VIH, 7.000 nuevas infecciones cada día son, desde cualquier punto de vista, un desastre global.

Cuando los desastres o las crisis suceden, las personas con VIH/SIDA son la más afectadas porque se interrumpen sus terapias, porque son olvidadas, porque no tienen voz
Dr. Mukesh Kapila, representante especial de la Cruz Roja

El informe resalta la respuesta del mundo y la encuentra deficiente.

Puede haber millones de dólares disponibles en la lucha contra el SIDA, pero el informe advierte que mucho del dinero no le llega a los más afectados.

El representante especial de la Cruz Roja sobre el VIH/SIDA, Dr. Mukesh Kapila, dijo a la BBC que los fondos tendrían que estar mejor dirigidos para llegar a grupos vulnerables en situaciones riesgosas.

"En demasiados lugares los consumidores de drogas y trabajadoras sexuales siguen siendo encerrados en cárceles, sigue habiendo estigma y discriminación", expresó Kapila.

"Todavía existe una actitud de no llegarle a los que necesitan la ayuda. Debemos concentrarnos más en los objetivos, en lugar de sólo enviar mensajes generalizados de prevención y educación".

Olvidados

Otra área en la que la Cruz Roja opina que hay una respuesta deficiente es en la actitud hacia el SIDA durante un desastre natural o un conflicto.

Durante esos eventos los factores de riesgo del VIH/SIDA pueden incrementarse al mismo tiempo que, en el afán de llevar ayuda de emergencia, las necesidades de los pacientes con SIDA pueden quedar al margen.

El doctor Kapila puso como ejemplo la situación que se dio en la provincia de Aceh, en Indonesia, después del tsunami.

Asistencia de emergencia para las víctimas de Aceh, Indonesia.
Durante los operativos de emergencia de desastres los pacientes con SIDA quedan olvidados.

"Cuando los desastres o las crisis suceden, las personas con VIH/SIDA son la más afectadas porque se interrumpen sus terapias, porque son olvidadas, porque no tienen voz", dijo Kapila.

Según el representante de la Cruz Roja, el organismo está promoviendo que dentro de la respuesta normal a un desastre se incluya el cuidado de la gente con VIH/SIDA para prevenir mayores infecciones.

Una respuesta integrada sucedió en Kenia, cuando 300.000 personas fueron desplazadas durante una ola de violencia postelectoral.

Los trabajadores de la salud actuaron con rapidez para asegurar que los pacientes con VIH/SIDA continuaran recibiendo sus medicamentos antirretrovirales, ubicando a los pacientes en los campamentos de refugiados y estableciendo líneas de información con los detalles de las clínicas más cercanas.

Ese es el tipo de respuesta rápida y concentrada que la Cruz Roja resalta que se necesita para lidiar con un desastre global que estará con nosotros durante muchos años más.

Redacción BBC Mundo
Leer más...
Post nuevo Post antiguo Home
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

LA PAGINA DE GRETEL

La página de Gretel